miércoles, 8 de octubre de 2025

Lo último sobre el cometa 3I/ATLAS: origen, composición y misteriosas observaciones desde Marte

El cometa interestelar conocido como 3I/ATLAS (o C/2025 N1) continúa sorprendiendo a la comunidad científica con comportamientos y descubrimientos que desafían nuestra comprensión de cuerpos que provienen de fuera del sistema solar. Aquí un resumen actualizado con los datos más recientes:

🔭 Datos esenciales y trayectoria

  • 3I/ATLAS fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile.

  • Su órbita es hiperbólica, lo que confirma su origen interestelar: no está ligado gravitacionalmente al Sol como los cometas del sistema solar. 

  • Se espera que alcance su perihelio (su punto más cercano al Sol) alrededor del 30 de octubre de 2025, a unas ~1.4 UA del Sol (unos 210 millones de km) 

  • Su acercamiento más cercano con Marte ocurrió el 3 de octubre, cuando pasó aproximadamente a 29 millones de kilómetros del planeta rojo. 

  • Desde la Tierra, 3I/ATLAS nunca estará muy próximo: su aproximación más cercana será de ~1.8 unidades astronómicas (≈ 270 millones de km), por lo que no representa peligro para nuestro planeta


🧪 Composición y actividad observada

Uno de los aspectos más fascinantes del seguimiento actual es la detección de gases y metales en su coma — características que están generando muchas preguntas:

  • Observaciones con el James Webb Space Telescope (JWST) revelaron que su coma está dominada por dióxido de carbono (CO₂), en una proporción CO₂/H₂O de ~8:1 — uno de los valores más altos observados en un cometa. Esto sugiere que el núcleo podría ser intrínsecamente rico en CO₂.

  • También se han identificado trazas de agua (H₂O), monóxido de carbono (CO), hielo de agua y polvo. 

  • Estudios en ultravioleta con el telescopio Neil Gehrels Swift detectaron emisión de hidroxilo (OH), un subproducto de la descomposición del agua, lo que indica actividad de agua incluso cuando el cometa estaba bastante lejos (~3.5 AU del Sol). 

  • Una investigación reciente usó el Very Large Telescope (VLT) para analizar líneas espectrales: encontraron que la línea de níquel (Ni) estaba presente de forma constante, pero la de hierro (Fe) sólo aparecía cuando el cometa estaba más cerca (~2.64 AU). Esto da lugar a un cociente Ni/Fe muy alto y variable, algo que no se había visto con tanta intensidad en otros cometas. 

  • Esa abundancia metálica es considerada “extremadamente desconcertante” por muchos investigadores, porque los cometas suelen ser fríos y no permiten que minerales refractarios como los que contienen Ni o Fe se sublimen fácilmente. 

🛰️ Observaciones desde Marte y controversias visuales

  • Las sondas orbitales de Marte (como ExoMars y Mars Express) lograron capturar imágenes del cometa durante su paso cercano al planeta rojo. Estas fueron las vistas más cercanas que se han conseguido de 3I/ATLAS por sondas espaciales. 

  • El rover Perseverance también captó una imagen el 4 de octubre, donde podría verse una traza luminosa que algunos interpretan como el cometa. Sin embargo, la NASA no ha confirmado oficialmente la identificación debido, en parte, al apagón de publicaciones por recortes presupuestales. 

  • El astrofísico Avi Loeb comentó que algunas de esas imágenes muestran una forma alargada o cilíndrica, lo que aviva debates y especulaciones sobre la naturaleza del objeto. 

🧩 Implicaciones e incógnitas

La visita de 3I/ATLAS representa una oportunidad única para estudiar un objeto que no se originó dentro de nuestro sistema solar. Algunas posibilidades que los científicos discuten:

  • Que provenga del disco grueso de la Vía Láctea, una región con menor metalicidad y mucho más antigua que la zona del Sol, lo que implicaría que este cometa podría tener una edad muy superior a la del sistema solar. 

  • Su abundancia metálica (Ni/Fe elevados) y su dominante emisión de CO₂ podrían reflejar procesos de formación en condiciones exóticas, o bien una cubierta superficial que inhibe la sublimación del agua frente a otros gases volátiles. 

  • A medida que se acerque al Sol, posibles fenómenos como fracturamiento o desintegración podrían alterar su brillo o estructura. Aunque es incierto, los cometas son por naturaleza impredecibles.


No hay comentarios:

Publicar un comentario